Premio a la innovación

Qué es

El Premio a la Innovación es un premio entusiasta y creativo en su origen. Fue creado por  Apphat hace cuatro años  y tuvo su primera oportunidad de ser durante las Jornadas Científicas de APPHAT  del 2012 en la ciudad de Sevilla. Tiene como objetivo premiar el trabajo  más votado por los asistentes al Congreso.

Cómo funciona

Cuando realice el registro de asistencia, se le hará entrega de la documentación referente al Congreso. Encontrará una papeleta donde, llegado el momento, anotará  el título del trabajo que más le haya impresionado a lo largo de su participación en las diferentes actividades, bien  sea a nivel vivencial, o en relación a su contenido teórico.  Esta papeleta se depositará en una urna destinada a tal efecto y se abrirá, en presencia de todos los asistentes, antes del cierre del Congreso, procediendo al  recuento público de los votos y proclamando, en ese momento,  el trabajo ganador.

El premio

Otorgado por APPHAT, tiene un valor más honorífico que económico y consiste, además del reconocimento,  en la

El premio a la innovación 2016, que se falló en el Congreso de Santiago de Compostela, fue otorgado a las compañeras de la Mesa de Educación, “Autonomía en la escuela: ¿sumas o restas?. Las autoras prepararon este resumen de su trabajo:

En esta ponencia conjunta del CEIP Ventín (Ames) y el Seminario Cambela, vinculamos dos experiencias llevadas a cabo en esta última década, relacionadas por la formación impartida por Isabel López Arias en ambos ámbitos.

LA AUTONOMÍA EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

Alicia Regos Fariña y Carmela Cons Pintos

Contamos la experiencia de un colegio público comprometido por generar un ambiente de convivencia tranquilo y acogedor de las individualidades. Viendo las necesidades de nuestro alumnado y las situaciones de agresividad que se generan, elaboramos un plan de convivencia que incide en las actuaciones de atención y sensibilización, en los procesos de escucha y compromiso de cambio, en el diálogo, la mediación y la negociación más que en las medidas sancionadoras. Es un plan que entiende que los niños y niñas crecen en relación y en el proceso de ir aprendiendo a solucionar los conflictos de forma pacífica, en el que van conquistando cotas de autonomía personal que les acerca al bienestar y a mejorar las relaciones interpersonales.

ABRIENDO CAMINOS PARA LA AUTONOMÍA

Beatriz Navarro Aguiar, Mª Esther Vázquez Otero y Mª Luisa Rodríguez Pereiro

La ponencia del Seminario Cambela se centra en el avance personal, profesional y colectivo, que viene suponiendo este descubrimiento y utilización de instrumentos de AT y Psicoterapia Integrativa. Un avance que constatamos en la concreción de la escuela por la que Cambela viene apostando desde hace más de tres décadas, en el seno del Movimiento d Renovación Pedagógica, Nova Escola Galega.

Aquel modelo educativo centrado en favorecer la autonomía del niño y de la niña real, a

partir de la acogida y trabajo con su globalidad, ya podemos compartirlo aquí como un logro, al palpar, en experiencias como las que presentamos en distintos contextos de nuestra función docente, que :

  • Facilitamos la autonomía del alumnado en un sentido amplio, y de forma transversal en todas las etapas educativas.
  • Abordamos posibilidades y limitaciones en los equipos coordinados desde el departamento de orientación, equipos docentes…centrándonos en la interaccións de los profesionales que confluímos en ellos.
  • Avanzamos en la formación permanente en este espacio previlegiado de aprendizaje compartido que es Cambela.

El premio a la innovación 2014, que se falló en el Congreso de Barcelona, fue compartido por dos ganadores:

  • Igor Fernández
  • Voluntarios y voluntarias de la organización del IX Congreso

 

Igor Fernández

 

Tatiana Silva Rubio

Psicóloga con acreditación sanitaria, Alumna de 4º en AT Psicoterapia Clínica

«Una aproximación al poder y eficacia de la construcción y creación del trabajo en equipo cuando confluye la generosidad de cada uno de los miembros.»

Rossana Marenzi

Psicóloga.

«Un fin de semana rico de encuentros, aprendizajes y muchas sonrisas. Una valiosa oportunidad para acercarse a nuevos puntos de vista y herramientas terapéuticas»

 Anna Fontcuberta Baeza

Estudiante de 4º de Psicología.

“Por primera vez en mi vida académica, durante el congreso, sentir que estaba aprendiendo algo realmente útil a nivel de intervención. El tiempo me paso volando durante el congreso. Estoy emocionada de poder asistir al próximo congreso”

Anna Casajuana Rovira

Estudiante de 4º de Psicología.

“La experiencia en el IX Congreso de la Appaht en Barcelona me permitió conocer una nueva perspectiva de intervención psicológica desconocida para mí. Me ayudo a tener una mente más abierta y me supuso un crecimiento personal  de gran valor. Estoy agradecida de poder asistir al próximo congreso de Santiago de Compostela.”

Eva Meilán Samperi

Estudiante de 4º de Psicología.

“Considero muy positiva la experiencia en el IX Congreso de la Appaht en Barcelona, pude participar i observar diversas conferencias y talleres, impartidas por personas muy bien formadas en sus campos y apasionadas por lo que hacen. Fue una experiencia muy enriquecedora y ser que disfrutaré este año en Santiago de Compostela”

Gabriela Tlaija Ramos

Naturologa, Alumna de 4º en AT Psicoterapia Clínica

Mi experiencia como voluntaria del congreso ha sido enriquecedora y divertida. He disfrutado y aprendido mucho con mis compañeros de equipo de voluntarios. Hemos sido democráticos y colaborativos. Fue satisfactorio ver los resultados positivos. Me he sentido afortunada por compartir esta experiencia con el grupo y por poder asistir a algunas actividades del congreso.

Jordi Sabater Nuri

Consultor empresas familiares. Alumno de 3º en AT Organizaciones.

La experiencia que tuve como voluntario en el IX congreso de Apphat de Barcelona, fue una apertura de nuevo a “mi aprendizaje”.

Fue una experiencia única de trabajo en equipo, en un sistema completamente nuevo, con una estructura flexible, y con un objetivo: Disfrutar del momento.

Núria Cortés i Fusté

Empresaria en segunda generación de empresa familiar y coach especializada en empoderamiento femenino.

Como formación principal estudié Administración i dirección de empresas en la Universidad de Barcelona.

Máster en Dirección de Empresas Familiares y Máster de Dirección Financiera por EAE (Barcelona)

Máster en Coaching estructural. Máster en Análisis Transaccional por el Centro de Formación de Psicoterapeutas Eric Berne. Candidata a Certificación per la EATA (2017)

A nivel social, soy una activista en el reconocimiento de los derechos de las familias monoparentales y de las mujeres.

En Sevilla 2012, durante las Jornadas Científicas de Apphat, la ganadora fue:


Marta Vega,
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta. Psicoterapeuta Integrativa (CIP-IIPA), por su trabajo:
TRAUMA ACUMULATIVO Y GÉNERO

He aquí un resumen cedido por la autora.

Trauma acumulativo y género

Este trabajo presenta una reflexión sobre como las experiencias de desigualdad y discriminación presentes en la vida de las mujeres, que contempladas de una en una, tienen poco impacto o pasan desapercibidas, acumulativamente llegan a producir una afectación psíquica importante. Es lo que la psicoterapia integrativa denomina trauma acumulativo.

Así pues:

– Existe daño psíquico acumulativo asociado al hecho de ser mujer, aunque en ocasiones no lo percibimos como tal y esté afectado por otros procesos defensivos (vergüenza, culpa, miedo)
– Existen también procesos intrapsíquicos de sobreadaptación y ajuste a unos estereotipos femeninos limitantes y desvalorizadores, pero inherentes a la socialización de género.
– Existe en todas las culturas y generaciones, aunque haya variaciones en sus contenidos
– Se da a lo largo del ciclo vital de las mujeres y se agudiza en períodos de crisis evolutivas, en las que hay mayor vulnerabilidad (adolescencia, maternidad, menopausia, etc).
– Afecta integralmente a todas las áreas de sus vidas (familiar, afectivo-sexual, laboral, social, etc)
– Esencialmente estas experiencias de desigualdad y discriminación contra las mujeres que provocan trauma acumulativo son de la misma naturaleza que las situaciones que provocan trauma agudo, esto es, es una cuestión de intensidad o gravedad de la agresión, y forman parte de un “continuum” de violencia sexista.
– Este trauma acumulativo funciona como “freno intrapsíquico” que dificulta a las mujeres el recuperar su poder, superar situaciones de victimización y lograr la igualdad de género.